El consumo local o responsable te acerca cada vez más a una mejor calidad de vida. Durante el confinamiento, con todas restricciones de movilidad y cierre de fronteras, vimos como ciertos productos que venían de otros lugares, o bien no podían ser recibidos a tiempo, o directamente teníamos que esperar a que pasara todo para poder recibirlos. ¡Y en nuestro caso más que vivimos en una isla! Seguro te diste cuenta que era una buena oportunidad para reflexionar sobre tus hábitos y quizá apostar por productos de proximidad.
El consumo local o de proximidad se incrementó mucho debido a que ya no podíamos desplazarnos largas distancias para obtener los recursos que necesitábamos. Consumir productos que se encuentran cerca de nosotros nos beneficiaba a todos, un win to win. Los productores locales se podían mantener durante ese tiempo tan difícil, mientras que tú ganabas en producto fresco, sin conservantes, y además reducías el consumo de plástico.
¿Cómo te sentiste al ayudar a alguien que lo necesitaba y a cambio conseguiste algo mejor?
Seguro que bien, a nosotras nos gusta colaborar con el consumo local siempre que se pueda. Si no consumimos directamente su producto o servicio, ayudamos en su difusión. ¿Cómo? Compartimos en redes sociales información sobre sus negocios, ya que les ayuda a llegar a más potenciales clientes y que más personas los conozca.
Como somos unas defensoras del consumo de proximidad, este mes de julio tan caluroso te traemos 5 consejos relacionados con el consumo local que esperemos te ayuden a tener unos hábitos más saludables.
1. Consume alimentos de proximidad
Gracias al consumo de producto de Km0, adquiriremos productos de una mayor calidad, con apenas preservantes, ni conservantes. Por ejemplo, aquí en Mallorca tenemos productores de frutas, verduras, etc. Muchas tiendas de barrio como las pequeñas carnicerías, panaderías o fruterías son tus aliadas.
2. Consumo local no perecedero
El consumo local no solo se relaciona con productos frescos, sino también con productos no perecederos. Por ejemplo, en vez de comprar en un gran almacén internacional puedes comprar en la ferretería de tu barrio. Otro ejemplo es la ropa, ¿cuándo fue la última vez que compraste en la tienda de la esquina cerca de tu casa? Afortunadamente cada vez más tiendas ofrecen prendas comprometidas con el medio ambiente, algodón orgánico, tejidos reciclables, etc.
3. Las 3 R: reduce, reutiliza y recicla
Cada vez estamos más concienciados acerca del reciclaje, que va al contenedor amarillo, verde, marrón, etc. Incluso el Ayuntamiento de Palma puso a tu disposición unas bolsas para reciclar los residuos que produces indicando que va en cada contenedor. Una magnífica iniciativa por parte de ellos.
Pero aparte, tienes que ser consciente de que también puedes reutilizar, papel, cartón, botellas de cristal, etc. Un ejemplo, la botella de mayonesa o de los garbanzos los puedes reutilizar para almacenar frutos secos, bolsas de té, crear decoraciones para tu casa, etc.
¿Cómo puedo reducir mi consumo? Si vas a comprar a la tienda, lleva tus propias bolsas. Evita comprar productos envueltos en plástico y elige productos envueltos en cartón o vidrio. Otro hábito es evitar producto desechables, por ejemplo, sustituye las pajitas de plástico por unas de metal.
4. Reactiva la economía local
La pandemia ha generado una crisis económica casi sin precedentes. Más o menos se ha despertado una sensación de pertenencia y colaboración lo cual puede traducirse en un aumento del consumo local. Te animamos a que encuentres tu lugar preferido. Esa tienda de barrio donde compras las frutas, o quizá la tienda donde compras el vino a granel. En todas ellas seguro que hay personas que te conocen por tu nombre, que saben tus gustos y pueden asesorarte en otros aspectos. Y por qué no, puede ser el comienzo de una bonita amistad.
Consigues un trato más personalizado, ayudas a reactivar la economía local y colaboras en la generación de empleo. Una sociedad equilibrada no pasa por la desaparición de las tiendas locales. Al revés, economía equilibrada es la coexistencia del comercio local, grandes cadenas comerciales y las ventas online.
5. Transmite una actitud responsable a los demás
Ayúdales a entender porque deben apoyar al comercio local, entre todos podemos lograrlo. Si no puedes consumir su producto o servicio comparte con tus amigos, familia o compañeros, tal vez ellos sí consumen ese producto.
Inculca esos valores que tienes para generar más consumo responsable. Con menos, vivimos mejor, toma conciencia y ve a por ello.
Desde luego creemos firmemente que el consumo local y responsable nos beneficia a todos. ¿Crees que puedes crear conciencia a las personas más próximas a ti? ¡Déjanos un comentario!
Si tienes un negocio en Mallorca y necesitas ayuda en la gestión o estrategia de tus redes sociales, ponte en contacto con nosotras en www.xicra.es

Comunicadora nata, fundadora de Xicra. Carmen Buelohá es ingeniera y descubrió el mundo del Marketing Online en 2013, desde entonces investiga el mundo online. Inbound Marketing Certification, ha formado a más de 1250 personas en Social Media Marketing y asesorado a un sinfín de empresas en su estrategia de comunicación online. Apasionada del arte y la cultura, su día a día está rodeado de personas creativas que mantienen su mente abierta y despierta.